Introducción

Santuario de la Tortuga Marina

Introducción
La población de tortuga verde (Chelonia mydas) en la poza de Nance, Sipacate, Escuintla, es probablemente el área más importante de hábitat no reproductivo de esta especie en Centroamérica. La población de tortuga verde tiene una característica particular y es el hecho de que es una tortuga que no desova en las playas de Guatemala, sino que aprovecha las lagunetas formadas dentro del canal de Chiquimulilla como áreas de forrajeo.

Hasta ahora no se ha realizado un esfuerzo de monitoreo continuo que permita calcular parámetros y evaluar las condiciones de la población y sus vínculos con las poblaciones reproductivas en otros países. La producción de diversos datos poblacionales y el marcaje de individuos permitirán proveer información de esta población y vincularla con otras poblaciones en áreas reproductivas para desarrollar medidas adecuadas de conservación en ambas áreas.

tortuga
  1. Objetivos

1.1 General

El objetivo general es crear conciencia para la conservación de la biodiversidad marina en Guatemala mediante un programa permanente de investigación y conservación de la tortuga (Chelonia mydas) en Guatemala.

1.2 Los objetivos específicos son:

  • Producir datos bióticos y físicos del hábitat de las tortugas marinas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo.
  • Aplicar metodologías estándar para establecer datos demográficos de la población en el área.
  • Producir información que permita conectar las poblaciones locales de tortugas con los diferentes sitios en otros países que utilizan para completar sus ciclos de vida.
  • Promover la conservación local de la especie a través de actividades de sensibilización, a diversos tipos de públicos
  1. Antecedentes

Cuatro especies de tortugas habitan en las costas del Pacifico de Guatemala: Chelonia mydas, Lepidochelys olivaceae, Dermochelys coricea y Eretmochelys imbricata.

El objeto de este estudio es la “tortuga negra o prieta”: Chelonia mydas. Algunos incluso la llaman tortuga verde. Algunos autores consideran que esta tortuga es una subespecie restringida al este del océano Pacifico y que correspondería a la subespecie Chelonia mydas agassizii, mientras algunos otros la definen como una especie distinta: Chelonia agassizii. Existen estudios morfológicos que apoyan estas hipótesis algunos autores como (Okamoto y Kamekazi, 2014) aunque existen estudios mitocondriales la desaprueban (Bowen, Meylan, Ross, et al, 1992). En todo caso se reconoce que la utilización de estos nombres se refiere a sinónimos de la misma especie (Rhodin, Van Dijk, Iverson, & Shaffer, 2010).

Una tesis, realizada en Guatemala que específicamente comparó la genética de las tortugas de la Poza del Nance con otras poblaciones a nivel mundial muestra que los individuos corresponden a las mismas poblaciones de la especie que desovan en Estados Unidos, México y otras áreas de Centroamérica (Chavarria, 2017), lo que situaría a la población en todo caso como parte de la subespecie Chelonia mydas agassizii.

  1. Datos de la especie

Esta especie es la representante más grande de la familia Cheloniidae. Existe otra especie de tortuga más grande: la tortuga baule (Dermochelys coriacea) pero pertenece a la familia Dermocheliidae. Esta tortuga es conocida a nivel mundial como “Green Turtle” o “tortuga verde”.  Este nombre se le da por el color de su grasa corporal. Sin embargo, algunos la conocen como “tortuga negra”. Existe algún nivel de confusión en el nombre de la especie en Guatemala en lo que se refiere a la población local, donde los lancheros que llevan a observar la tortuga a la poza del Nance se refieren a ella como “parlama”.  La parlama (Lepidochelys olivácea) es la especie más popular de la zona por su hábito de anidaje en las playas de Guatemala y por su popularidad en la colecta de huevos por la población local como fuente de consumo.

Los adultos de Chelonia mydas pesan entre 80 y 150 cm y pesan entre 100 y 225 Kg (CONABIO, 2012). Los datos de 55 individuos capturados entre 2006 y 2008 promedian un peso de 169.5 lb (76.9 Kg), con un peso máximo de 115 Kg y un mínimo de 23 Kg (Alfaro, 2006-2008). Los datos reportados no presentan dimensionales pero debido al uso de libras en el contenido de las descripciones se asume que se utilizaron libras en el estudio.

Los individuos tienen un pico aserrado que le permite arrancar las hierbas de los fondos. Los juveniles son carnívoros pero los adultos se alimentan son casi exclusivamente herbívoros (CONABIO, 2012; Hirth, 1997). Entre las especies de pastos marinos registradas como alimentos se encuentran Zoostera sp., Thalassia sp. y Posidonia sp. (CONABIO, 2012). Hirth (1997) lista 34 especies de algas identificadas en contenidos estomacales, pero principalmente Gracilaria y Sargassum. El plan maestro del Parque Nacional Sipacate-Naranjo donde se encuentra la poza del Nance indica que la especie de alga que la Chelonia mydas utiliza como alimento dentro de la poza es un alga de la división Rhodophyta (alga roja) del género Gracilaria (CONAP, 2002). Esta información a su vez se basa en un artículo referente a la dieta de las tortugas en Oaxaca (del Socorro González-Ramos, Alquicira y Fuentes-Mascorro, 2014) y en una tesis de la Universidad del mar, también ubicada en Oaxaca (Raymundo-Gonzalez, 2010).

Hitch (1997) indica que los huevos tienen un peso que varía de 21 a 66 g (promedio de 47 g para una muestra de 20 individuos). De acuerdo a información del departamento regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, durante los patrullajes de vigilancia, se han observado varios individuos de Chelonia mydas depositando huevos en las playas de Guatemala, sin embargo, no tiene ningún tipo de registro, más que verbal al respecto.

Las tortugas, en su mayoría, vuelven a eclosionar en la misma playa donde nacieron. Durante su fase de vida juvenil se mantienen nadando pasivamente en las corrientes y al llegar a la adultez nadan activamente en grupos multiespecificos a las áreas de reproducción (Hirth, 1997).

En diferentes áreas se han determinado diferentes edades para el logro de la madurez, que van desde los 12 hasta los 30 años (Hirth, 1997).

4.1 Distribución de la especie

Esta especie se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La especie realiza largos movimientos cosmopolitas, visitando una variedad de hábitats muy separados a lo largo de su vida: anidamiento y eclosión en playas, mar abierto para reunirse y áreas bénticas para alimentación y crecimiento (Seminoff, 2004).

Se han identificado muchas áreas de anidación en México (Alvarado-Díaz, Delgado-Trejo & Suazo-Ortuño, 2001), Ecuador (Green, 1984), Estados Unidos, Costa Rica y Chile (Blanco, Morreale, Seminoff et al, 2013, Blanco, Morreale, Bailey, et. al., 2012). Se han identificado también una serie de áreas importantes de forrajeo en los Estados Unidos, Colombia y Ecuador (Seminoff, 2004).

En la última evaluación general para evaluar el interés en la conservación de la especie por parte de UICN se muestra que la presencia y origen de la especie en Guatemala es incierta (Seminoff, 2004).

4.2 Amenazas

Según Seminoff (2004) actualmente la especie se encuentra amenazada y la tendencia de la población se dirige al decrecimiento. Las principales amenazas de la especie a nivel mundial son el desarrollo comercial y residencial, en especial de áreas turísticas y recreacionales; y el uso de recursos biológicos, en concreto la pesca y aprovechamiento de recursos acuáticos. El reporte de UICN (Seminoff, 2004) indica que ha habido una declinación de al menos el 50 por ciento de los individuos en las tres últimas generaciones. La cosecha constante de los huevos en las playas durante la temporada de anidación para consumo y venta y la cacería de tortugas en los sitios de forrajeo son las principales amenazas antropogénicas. Otras amenazas son las redes de pesca donde quedan atrapados los individuos en mar abierto.

En el caso de las tortugas de la “poza del Nance” la principal amenaza son las lanchas que transitan constantemente por el sitio, las cuales, debido a las debilidades en el control de la velocidad por las autoridades, suelen hacer daño físico a los individuos. Los datos obtenidos de los muestreos realizados por la asociación Protortugas en la Poza del Nance muestran que un 15 por ciento (de un total de 55) de los individuos capturados y marcados entre 2006 y 2008 mostraban cicatrices o daños causados por propelas de lanchas (Alfaro, 2006-2008).

4.3 Interés en la conservación

La tendencia de la población mundial de la especie de acuerdo a la lista de especies en peligro de UICN va al decrecimiento y a la especie se encuentra amenazada (Seminoff, 2004).  La especie se encuentra listada en el apéndice I of CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). En la lista de especies amenazadas de Guatemala la especie Chelonia mydas y la Chelonia mydas agassizii se encuentran en la categoría 3. Esta categoría incluye especies que pueden no estar en peligro de extinción, pero que podrían estarlo sino se regula su aprovechamiento. Se permite su uso para fines científicos y reproductivos. También se permite su aprovechamiento con fines comerciales siempre y cuando este regulado mediante la presentación de planes de manejo (CONAP, 2009).

Sin embargo, de acuerdo las regulaciones de CONAP, no está permitida la caza de esta especie, ni para motivos de caza deportiva o de subsistencia (CONAP, 2010). La ley general de pesca también prohíbe la captura o pesca intencional de esta especie (Congreso de la República de Guatemala 2002).

4.4 Estudios con marcadores y rastreo satelital

Debido a los amplios rangos de distribución y a los largos movimientos de la especie, los marcadores físicos han sido parte indispensable de la investigación para el rastreo de la especie en diversas partes del mundo. Sin embargo, estos métodos requieren una alta inversión en tiempo y esfuerzo y alta cantidad de buena disposición para localizar y reportar los individuos que se encuentran con marcas.

En la última década, el rastreo satelital permite dar un seguimiento detallado de la ruta de migración de un individuo mediante la colocación de un artefacto que transmite constantemente a un satélite la posición del mismo. La desventaja de este método es el precio relativamente alto de los transmisores que se coloca en los individuos. Este costo inicialmente variaba entre 2 y 3 mil dólares, aunque actualmente se pueden obtener por un coste de alrededor de 1 mil quinientos dólares. También, es necesario incluir en el costo el pago de la información acerca de la localización que se obtiene de los satélites, lo cual tendrá un costo de alrededor de unos 500 dólares anuales. La vida útil de estos transmisores tendrá también una duración de alrededor de un año.

Hay un artículo interesante acerca del uso de marcadores satelitales a nivel mundial. Jeffers & Godley (2016) entrevistó a más de 170 investigadores que utilizaron seguimiento radio satelital a tortugas marinas y publicaron sus resultados. Más de la mitad de estos investigadores utilizaron datos producidos por ellos mismos, pero es más interesante el hecho de que el resto de los investigadores utilizaron de una u otra forma datos producidos por otros investigadores. Esto implica que los datos producidos por este método tienen el potencial de contribuir a la investigación científica no solo en Guatemala sino en muchos otros países, ya que estos datos les son sumamente útiles.  El estudio muestra también que la cantidad de investigaciones científicas realizadas con tortugas marinas se ha incrementado exponencialmente desde 1982 con la aplicación de esta nueva técnica de investigación. De los datos obtenidos de estas investigaciones se muestra que una buena parte ha tenido efectos positivos en las políticas implementadas en sus respectivos países y que más de la mitad de los proyectos realizados lo documentan en sus publicaciones. Sin embargo, existe alguna cantidad de políticas no documentadas.

El potencial de la aplicación de esta técnica para fortalecer las decisiones de conservación y manejo de tortugas en Guatemala es altísimo. No existe ningún estudio con marcadores satelitales de tortugas en Guatemala.

4.5 Datos de la especie en Guatemala

A pesar de su particular biología en el país, no se han realizado esfuerzos continuados de monitoreo de la población que habita la poza del Nance. Esta especie, no desova en las playas de Guatemala, o al menos las cantidades de desoves son bajas, por lo que no se le ha prestado la atención necesaria.

Existen solo dos iniciativas de investigación en la zona:

Protortugas: Esta organización es una Organización No-Gubernamental (ONG) formada principalmente por médicos veterinarios integrados a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El objetivo principal del trabajo de Protortugas es velar por la salud general de las poblaciones de tortugas en la poza del Nance y con ese objetivo, capturan, diagnostican, liberan de parásitos, curan y liberan los especímenes. Esta actividad se realizó ocasionalmente durante los años 2006 a 2008. No se tiene certeza si el proyecto cubrió algunos años más, ya que solo estos datos están disponibles al público en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Estos datos son de suma importancia, ya que describen los estadígrafos de la muestra de la población local que habita la poza del Nance. Estos datos describen los pesos, tallas, estado de salud y amenazas principales de los individuos. Al mismo tiempo, se tienen datos de los marchamos o tags utilizados para marcar las tortugas capturadas, los cuales deberían ser comparados con los avistamientos en diferentes bases de datos para analizar su procedencia.

Origen de las tortugas verdes a través del ADN mitocondrial: Chavarría (2017) es un documento de tesis de grado de licenciatura realizado en la zona. Entre el año 2014 y 2015 se capturaron 35 individuos para obtener muestras de ADN y amplificarlas con el objetivo de identificar las áreas de anidación de donde provienen las tortugas que componen la población de la poza del Nance. Los resultados mostraron que un 70 por ciento de las muestras provenían de la población de Cololá, Michoacan, un 16 por ciento de las Galápagos, 5 por ciento de Costa Rica y un uno por ciento de Isla Revillagigedo.

Registro de anidación: Existe un registro el sistema de información del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) del 25 de mayo de 2017 a las 18:50 donde se muestra el registro de un nido de Chelonia mydas con 17 huevos. La tortuga presentaba un tag numerado PC394/PC395. El registro fue realizado por Scott Handy de identificado por Bryan P Wallace. La fecha del evento lo hace extremadamente raro.

4.6 La Poza del Nance

Esta es la información hidrológica en el Plan de manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002):

“Dentro del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (PNSN) se ubica el estero Sipacate que abarca, aproximadamente desde Sipacate hasta el Paredón Buena Vista, y que constituye el primer tramo o inicio del Canal de Chiquimulilla. Este es un estuario que presenta la influencia de aguas marinas, de aguas dulces continentales y de aguas de lluvia. Se caracteriza por un ciclo diario de mareas y niveles de salinidad equivalentes a la media del agua de mar y de río; además hay un ciclo estacional de aumento de la descarga de agua dulce como resultado de una precipitación abundante, seguido de un incremento de la salinidad durante la estación seca.

El estero es de ancho variable, con canales dentro del sistema lagunar formados por los flujos y reflujos (COMDIC 1990). Una de las áreas de más profundidad y ensanchamiento es lo que se conoce como la poza del Nance. Cerca del Paredón Buena Vista se encuentra la bocabarra o salida al mar denominada Barra La Criba. Según la marea pueden encontrarse dificultades para la navegación, pero el estero es utilizado ampliamente como vía de transportación y en él se da intensa extracción de recursos pesqueros.

El estuario se extiende hacia el este en un humedal con extenso manglar (ver Mapa de Cobertura Vegetal) en donde se encuentra el tramo del Canal de Chiquimulilla que va desde el Paredón Buena Vista hacia la aldea El Naranjo. Este tramo es donde hay más profundidad y es navegable, aunque tiene partes muy estrechas. Sus orillas están cubiertas de árboles de mangle, y sus aguas cambian de negruscas (limosas) a verduscas y pestilentes, debido a la disminución de la circulación y acumulación natural de material orgánico en descomposición.”

El estudio técnico (PNUD, 2018) sugiere que la presencia de la tortuga verde en la poza del Nance se debe a la presencia del alga Rhodophyta (Gracilariopsis lemaneiformi). Esta especie de alga se presume distribuida en las zonas poco profundas y lodosas del canal de Sipacate. Existe un precedente de este comportamiento reportado por Raymundo-González (2010) en lagunas estuarinas de México. Sin embargo, hay que aclarar que los documentos técnicos no refieren que Raymundo-González afirme este hecho acerca directamente de la poza del Nance en Guatemala o que haya tenido la oportunidad de identificar la especie de alga roja en la misma.

  • National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), U.S. Department of Commerce

La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) es una organización científica y agencia reguladora dentro del departamento de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica. Son los encargados del pronóstico climático, monitoreo de los océanos y de las condiciones atmosféricas, cartas marinas, conducen exploración del océano profundo y manejan la pesca y la protección de los mamíferos marinos y especies amenazadas en la zona de exclusión económica de los Estados Unidos de Norteamérica.

La NOAA desarrolla los proyectos relacionados con tortugas marinas para lo cual tienen un programa especialmente diseñado. La NOAA desarrolla sus actividades enmarcándose en él Sea Turtle Assessment program supports NOAA Fisheries Science Center-led projects y trabaja para mejorar la calidad del monitoreo de tortugas marinas tomando como base el 2013-Sea Turtle Assessment Status and Research Needs report, Endangered Species Act recovery plans y el 2004 marine protected species stock assessment implementation plan (SAIP). Los científicos más reconocidos a nivel mundial en el tema desarrollan sus actividades dentro mismo. En la página web de la NOAA pueden revisarse los proyectos los cuales desarrollan y dan apoyo (https://www.fisheries.noaa.gov/national/population-assessments/sea-turtle-assessment-research-projects).

Jeffrey Seminoff, Ph.D. es el Program Lead, Marine Turtle Ecology and Assessment para la Marine Mammal & Turtle Division dentro del NOAA. Nuestro primer paso en el desarrollo de este proyecto fue comunicarnos con el doctor Seminoff para solicitar su apoyo técnico. El doctor ha resaltado la importancia de desarrollar la investigación en la poza del Nance y ha brindado desde ya su apoyo en forma de capacitación para las técnicas de colocación de marcadores en las tortugas y equipos de captura especializados para las tortugas marinas. Además, de parte del NOAA se tiene garantizado la provisión del equipo de marcaje y marcas para las tortugas, además de posibles equipos de seguimiento satelital. Esta alianza representa un avance considerable en este tipo de investigación.

  1. Justificación

En general en el Parque no existen estudios continuos que puedan proveer datos biológicos y poblacionales sobre la especie que habita en la Poza del Nance. A continuación, se presentan los antecedentes donde se muestra la prioridad del desarrollo de investigación con esta especie.

5.1 Vacíos de información en Guatemala

A pesar de que se han realizado algunos trabajos puntuales acerca de la especie en Guatemala, la página de UICN Red List aún lista a Guatemala dentro de los países donde la presencia y origen de la especie son inciertos. La presencia de la especie en Guatemala es conocida hace décadas, sin embargo, no se han realizado publicaciones al respecto que soporten los datos de la especie en el país.

UICN propone dentro de las actividades que se deben realizar con la especie: Llevar a cabo monitoreo en áreas de forrajeo para proveer datos métricos adicionales y detectar cambios en la abundancia de la población.

SWOT MAP

Esta figura del sitio https://seamap.env.duke.edu/swot muestra como existen dos vacíos importantes en la investigación de tortugas en Centroamérica. Uno de ellos es la costa de Nicaragua en la cual se ve impedida la investigación biológica debido al narcotráfico y la otra es toda la costa del Pacifico de Guatemala. Este nos muestra que tan importante es empezar a desarrollar una investigación efectiva, a largo plazo y utilizando las más modernas técnicas de investigación actuales.

5.2 Justificaciones en el plan de Manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002)

El Plan de manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002) establece dentro del programa de investigación y monitoreo:

Objetivo: Generar información científica que permita el manejo y conservación del PNSN, sus recursos y su área de influencia.

Situación Actual:

Se han realizado algunas investigaciones específicas en el área, aunque aisladas y la mayoría sin continuidad. Actualmente se realiza el estudio sobre abundancia y condiciones de tortugas marinas que visitan la Poza del Nance. Faltan estudios básicos sobre la diversidad biológica y potenciales del área. Hay desconocimiento generalizado sobre el estado y biología de los recursos que son aprovechados. Se carece de un programa de monitoreo de las variaciones de aspectos biológicos, físicos y sociales de las condiciones específicas del PNSN.

Situación Esperada:

Se establece el programa de estrategias y normativas para la orientación de la investigación que considera dos líneas de investigación generales:

(i) Generación de información biológica básica (inventarios de fauna y flora) con especial atención a especies bandera (tortugas marinas, aves acuáticas migratorias, mangle, otros) y continuación de obtención de información arqueológica, para interpretación ambiental, valorización y promoción del área.

(ii) Generación de información ecológica sobre estado poblacional, ciclo de vida y capacidad para aprovechamiento de especies hidrobiológicas y terrestres del área con potencial de manejo, dirigidas a la propuesta de medidas necesarias que aseguren su sustentabilidad.

La investigación es aplicada en el sentido de apoyar a los demás programas, especialmente al subprograma de educación ambiental, subprograma de recreación y turismo, subprograma de financiamiento y programa de manejo de recursos. Los planes de manejo y aprovechamiento de especies son creados y apoyados por información científica obtenida en investigaciones y monitoreo específico.

Insumos:

  • Equipo de investigación y apoyo local que desarrolla el programa de investigación y monitoreo.
  • Convenios con entidades científicas (universidades/ centros nacionales e internacionales)
  • Infraestructura, equipo y apoyo logístico a la investigación.
  • Sistema de registro y monitoreo de la investigación en el PNSN.

El Plan de manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002) establece dentro del programa de uso público dentro del Subprograma de Educación Ambiental:

Objetivo: Fortalecer la educación ambiental dirigida a personas del área y visitantes, para promover un cambio de actitud con relación a los recursos naturales del área, y educar sobre la importancia de la conservación de los mismos.

Situación Actual:

En el área se han realizado algunas actividades aisladas de educación ambiental por instituciones que han desarrollado trabajo en el parque como El Proyecto Manglares, FUNDAECO, CONAP y estudiantes del programa de EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la actualidad existen grupos organizados de la población que tienen conciencia de la importancia de conservar el medio ambiente. El área tiene alto potencial de visitación, pero carece de un programa interpretativo y de atención dirigido a visitantes.

Situación Esperada:

Tanto niños como adultos adquieren un cambio de actitud en relación con los recursos naturales del PNSN y practican actividades de limpieza, valorización y respecto a los recursos. La educación ambiental es parte del programa de estudios de las escuelas del área. El visitante al área es educado sobre la importancia y conservación de los recursos del lugar.

Marco Operativo:

  • Desarrollar actividades como celebración de días alusivos a la conservación con adultos y niños, concursos de selección de la mascota del PNSN, calendario con los dibujos para ser vendido, limpieza de playas, liberación de neonatos de tortuga, etc.
  • Apoyar las iniciativas comunitarias y privadas de educación ambiental para el visitante, facilitando asesoría técnica y la habilitación de un centro de visitantes en la sub-sede, senderos interpretativos acuáticos y terrestres, con rótulos y guía educativa escrita (el sendero contempla sitios importantes, sitios arqueológicos, puntos de observación de aves y tortugas, manglar, etc)

Insumos:

  • Material educativo (carteles, folletos, material biológico, guía interpretativa, equipo audiovisual).

El Plan de manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002) establece dentro del programa de uso público dentro del Subprograma de Recreación y Turismo:

Objetivo: Promover y ordenar actividades de recreación y el turismo de bajo impacto orientado a la naturaleza, como fuente alternativa de ingreso que apoya la sostenibilidad económica del área.

Situación Actual:

Los lugares con mayor visitación turística son las playas del PNSN, principalmente en donde está ubicado el Rancho Carrillo. En fechas de feriados se improvisan lugares para estancia, venta de comida, y existen salvavidas. El potencial turístico del PNSN no es aprovechado. El área no cuenta con la infraestructura ni servicios comunitarios que promuevan la visitación turística, a excepción de la aldea de Sipacate. La visitación actual no representa un adecuado beneficio económico a las comunidades y al parque. El PNSN no cuenta con un plan de manejo turístico que contemple la ordenación, capacidad de carga e impactos potenciales.

Situación Esperada:

Existe un plan de manejo y desarrollo turístico de bajo impacto, orientado a la naturaleza donde se promueve la visitación, los beneficios hacia las comunidades, e ingresos al área protegida.

El Plan de manejo del Parque Nacional Sipacate-Naranjo (CONAP, 2002) establece dentro de sus oportunidades:

Oportunidades de recreación y turismo

PM-PN Sipacate-Naranjo Actualmente en el PNSN se pueden visitar las playas, surfear en el mar y recorrer en lancha el estero y el canal. El lugar tiene alto potencial para el ecoturismo, debido a los diferentes hábitats que se pueden visitar, la oportunidad de observar aves y tortugas marinas, posibilidad de recorridos acuáticos y terrestres, participación en las tradiciones locales, como el parlamear, pescar y cangrejear. Además, existe potencial para visitar sitios arqueológicos.

Oportunidades de educación

Todo el humedal del PNSN ofrece excelentes recursos para la educación ambiental dirigida a visitantes y locales debido a la facilidad de observar diferentes hábitats del ecosistema costero-marino con sus interacciones y fenómenos ecológicos. Además, existe la posibilidad de participar en actividades de conservación, como por ejemplo siembra de huevos de tortuga y liberación de neonatos, reforestación de mangle, limpieza de playa, visita a zoocriaderos. Los sitios arqueológicos del lugar tienen el potencial de facilitar una educación cultural sobre la historia de las más antiguas civilizaciones del país y el origen del maíz.

Oportunidades de investigación

El sitio ofrece un ámbito biológico, arqueológico y social poco estudiado e ideal para hacer numerosas investigaciones. Existe prioridad por hacer investigación aplicada que apoye las gestiones de manejo y conservación, como por ejemplo valorización económica de los recursos naturales, caracterización y monitoreo de la contaminación hídrica, estudios de ciclos de vida y abundancia poblacional con propuestas de planes de aprovechamiento de especies como por ejemplo cangrejos, mangle, tortugas, pijijes, peces, etc. Investigaciones actuales y con posibilidad de seguimiento son los proyectos del estado de las poblaciones de tortugas marinas que visitan el sitio y el proyecto de antiguo medioambiente y ocupación humana.

5.3 Estudio Técnico propuesto en el 2018

Una nueva propuesta para recategorizar el área fue desarrollada por un grupo multidisciplinario de planificadores financiados por fondos del extranjero. Este estudio propone categorizarla zona del canal, dentro de la cual se incluye la poza del Nance como zona de conservación. De acuerdo a este estudio (PNUD, 2018): “En esta zona se podrán desarrollar actividades destinadas a la conservación del ambiente y de la diversidad biológica, el desarrollo de investigaciones científicas, a las actividades ecoturísticas y culturales controladas. En esta zona no será permitido la cacería, el cambio de uso de la tierra, la extracción del mangle y algunas artes de pesca serán reguladas.”

Aunque este estudio no ha sido aprobado, plantea interesantes actividades: la coordinación interinstitucional, la educación ambiental, el desarrollo ecoturístico, la investigación y el monitoreo biológico. El desarrollo de la presente investigación propuesta logra adecuadamente llenar las expectativas en el logro incluso de estos objetivos.

5.4 Batimetría y cobertura de pastos marinos

Se realizó una descripción batimétrica del canal para el estudio técnico (PNUD, 2018) sin embargo, el detalle de esta es poco útil para analizar medidas de manejo o monitoreo del área. También existe la referencia de un proyecto de medición de batimetría realizado en 2015 por el Instituto de Cambio Climático, sin embargo, estos datos no son fácilmente accesibles a científicos fuera del círculo del instituto mismo, por lo que resultan inútiles para realizar cualquier tipo de investigación.

Es necesario para ver cómo están afectando los factores externos (temperatura, precipitación pluvial, sedimentos y cualquier otro) puedan estar afectando la forma física del área y correlacionarlos en el futuro con el clima y otras actividades de manejo.

Debido a los avances en la tecnología también es posible medir la cobertura de pastos marinos utilizando los mismos equipos de medición de sonares laterales. Obviamente, el monitoreo del área de cobertura de pastos marinos sería un factor muy importante a definir para denotar la salud del ecosistema y su relación con las poblaciones de tortugas marinas.

  1. Metodología Propuesta

Para lograr los objetivos se han planteado algunas actividades que inicialmente se realizarán para ir apuntalando los logros durante este primer año de trabajo.

El presupuesto proviene de voluntariado y de fondos que se irán obteniendo a manera de donaciones para darle continuidad. Todos los fondos por utilizar en el proyecto provendrán de donaciones de diversas fuentes: venta de souvenirs, participación de voluntarios, eventos de colecta de fondos.

El National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) es una organización estadounidense que desarrolla investigación científica con tortugas marinas. Dentro del staff del NOAA el Doctor Jeffrey Seminoff tiene el rol de Program Lead of Marine Turtle Ecology and Assessment in the Marine Mammal and Turtle Division at Southwest Fisheries Science Center. Actualmente, es la autoridad mundial en lo que respecta a las amenazas a las tortugas marinas para la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

El proyecto es una iniciativa personal de científicos guatemaltecos con apoyo técnico y asesoría científica por parte del doctor Seminoff. Actualmente, se están desarrollando alianzas estratégicas con algunas organizaciones no gubernamentales que tienen interés en integrarse al proyecto y también con tour operadores interesados en el desarrollo ecoturístico y la conservación de la zona

Únete a nuestra misión. Participe como voluntario, done, comparta.

Empiece hoy.

Llamenos: (+502) 5767-2940